jueves, 7 de mayo de 2020

Matilde Hidalgo de Procel

Matilde Hidalgo de Procel fue la primera mujer en votar en una elección demócrata en América del Sur. Nació en Loja, el 29 de septiembre de 1889. Sus padres fueron: Juan Manuel Hidalgo Pauta y Carmen Navarro del Castillo. En 1895, ingresó a la Escuela La Inmaculada para cumplir su educación primaria. A su corta edad dominaba la lectura, escritura y dominaba el piano.


Posteriormente y pese a críticas machistas, Matilde se inscribió en el Colegio Bernardo Valdivieso para culminar la secundaria. Como su afición era la Medicina, al poco tiempo se trasladó a la ciudad capital para continuar sus estudios superiores en la Universidad Central del Ecuador, allí, obtuvo el título de Doctora en 1921, y se convirtió así, en la primera médica del Ecuador. Ya una profesional, Matilde Hidalgo regresa a su ciudad natal para brindar su servicio a los enfermos. Con admiración y respeto la reciben familiares, amigos y coterráneos, pero al pasar unos meses, las incomprensiones, odios y envidias empezaron a tomar fuerza.
Las infames críticas le hacen tomar la dura determinación de no regresar jamás a Loja. En 1922, su rumbo fue Guayaquil, en esa ciudad consiguió trabajo en el Hospital General, no obstante, las dificultades laborales con el resto de colegas, continuaron. Un año después la reconocida médica, contrajo matrimonio con Fernando Procel Lafebre, destacado profesor de Historia, ambos se radicaron en Machala. Procreó dos hijos: Fernando Lenin y Gonzalo Enrique. En 1924 luego de vencer algunas cortapisas, logra convertirse en la primera sufragista del Ecuador y América Latina, derecho negado a la mujer durante varios años.
En 1973 un ataque de apoplejía paralizó su cuerpo y mente; nada pudieron hacer familiares y reconocidos médicos. Falleció en Guayaquil el 20 de febrero de 1974.


Oswaldo Guayasamin

Oswaldo Guayasamin Nacido en Quito el 6 de junio de 1919, creó, afianzado en su origen indio-mestizo, un retrato de la realidad social y humana actual como denuncia del presente en que vivimos.Los conflictos bélicos, la depresión política y la injusticia social lo llevaron en los 60 a “La Edad de la Ira”, que en una serie de exposiciones recorrió Europa y América sacudiendo la conciencia del público.
Biografia de Oswaldo GuayasamínSe identificaría, en cada pincelada, con la protesta y la denuncia social, para retratarse con rabia; para llamar, desde sus trazos, a una sociedad más justa y a una vida mejor para los desposeídos. Guayasamín marcó con su obra una tendencia: el realismo social. Referente de la pintura ecuatoriana en el exterior, maestro de talla mundial, fue un artista que causaba polémica.Todo lo que planteó en su obra también lo hizo como ciudadano; defendió sus ideas por todos los medios y posibilidades reivindicando la defensa de los derechos humanos y las raíces indígenas del continente.
Junto a la Fundación que lleva su nombre, el maestro unió su voz por la libertad de los cinco héroes cubanos prisioneros en cárceles estadounidenses, los consideró émulos del apóstol José Martí, de Fidel Castro en su alegato La historia me absolverá, del Che Guevara en su Carta de Despedida, y de los miles de patriotas que en América Latina siguen combatiendo contra la depredación imperial.
Oswaldo Guayasamín murió en Baltimore, Estados Unidos, el diez de marzo de 1999 sin concluir su más grande y ambicioso proyecto: La capilla del Hombre. Para él, más que una obra artística, era una forma de mantener viva la imagen de Latinoamérica a través del tiempo, un espejo donde la humanidad pudiese mirarse.Aunque el maestro no pudo terminarla, la Fundación Guayasamín, artistas y personalidades de toda América han hecho realidad su sueño, y así quedó inaugurada esa monumental obra en su primera fase el 29 de noviembre de 2002, declarada ya por la UNESCO como proyecto prioritario de la cultura mundial y patrimonio cultural del estado ecuatoriano.